El arte de volver la página frente al scroll

¿Y si nos replanteamos la desaceleración en la industria editorial?

¿tiene sentido aplicar el concepto de slow design en las publicaciones impresas?

 

Elegir el sillón del abuelo bajo la luz cálida de una lámpara, mecerse en una hamaca al atardecer o tumbarse bajo la sombrilla en la playa… abrir un libro ilustrado, escuchar el crujir de sus páginas y dejarse llevar, con todo el tiempo por delante y sin interrupciones.

Qué experiencia tan simple… y tan extraordinaria.

¿Cuánto tiempo hace que no acercamos un libro a la nariz para aspirar su aroma? ¿O que no hemos paseado el dedo por mapas ilustrados siguiendo un viaje imaginario? ¿Recuerdas cómo nos fascinaba ese personaje que protagonizaba nuestras aventuras favoritas o esas fotografías que nos tenían horas imaginando la escena?

Del papel al scroll, un cambio de hábitos

¿Qué ha sido de aquellos libros, atlas o catálogos que nos atrapaban más allá del tiempo que reposaban en nuestras manos? Hoy, las pantallas, las redes sociales y los podcasts acaparan gran parte de nuestra atención.


La comunicación se ha vuelto inmediata, pendiente de la réplica instantánea. Los mensajes se monetizan, se aprueban o desaprueban con un gesto, y la información privada se convierte en un producto más.

la desaceleración como solución: el slow design

En este contexto, cada vez más marcas y creadores apuestan por la desaceleración. Inspirado en la filosofía slow life nacida en Italia en los años 80, el slow design editorial propone una forma más consciente, ética y sostenible de crear publicaciones.

Se trata de desacelerar los procesos creativos y de producción para obtener resultados más duraderos, humanos y respetuosos con el entorno. Este enfoque defiende la calidad sobre la cantidad, valora lo artesanal y lo local, y fomenta el uso de materiales responsables.

Materias primas naturales y/o recicladas que aportan calidad e innovación y, junto a un cuidado proceso de fabricación, da lugar a publicaciones atractivas que permanecen en el tiempo. Apartarnos de las tendencias más efímeras con una voz y estilos propios ayuda a mantener nuestros catálogos de productos en circulación durante más tiempo y tener en cuenta su huella ecológica y la forma de reciclaje aporta un compromiso ambiental de la marca.

La industria papelera y de impresión ofrece una gran variedad de soluciones para dar rienda suelta a la creatividad de diseñadores y editores.

catálogo de productos slow design
Impresión en papel de fibras naturales
Tintas metálicas directas
Utilización creativa de tintas directas
Papeles con texturas, gofrados, bajorrelieves

Beneficios del slow design en la industria editorial

En un mercado saturado de contenidos efímeros y dominado por el clickbait y los algoritmos, el diseño editorial lento ofrece ventajas clave:

  • Posicionamiento auténtico: compromiso real con la sostenibilidad, tanto ambiental como social.
  • Experiencia sensorial: publicaciones que invitan a disfrutar del tiempo invertido en cada página.
  • Durabilidad: un diseño sólido y atemporal que se conserva y se comparte.

Para el lector, es recibir una pieza donde cada papel, tipografía e ilustración ha sido elegida con mimo. Es sentir la flexibilidad de las fibras naturales, el peso del gramaje, la textura de un gofrado, el relieve de una tinta sólida o el juego de un troquel. Una experiencia que va más allá de lo visual. 

Claves para aplicar el diseño lento en tus publicaciones

Dos pilares fundamentales sostienen el slow design editorial:

  • Conciencia: reflexionar antes de crear, definir valores y tomarlos como guía en cada etapa, desde el concepto inicial hasta la publicación.
  • Coherencia: mantener un lenguaje común entre contenido y forma, entre expresión y materialidad.
  •  
  •  

Esto puede traducirse en combinar contenidos tradicionales con recursos gráficos innovadores, usar tintas directas exclusivas, elegir papeles de autor o experimentar con troqueles, plegados y encuadernaciones únicas.

Troqueles y celosías invitan a descubrir el contenido.

Redescubrir lo tangible, un valor de marca

El diseño editorial sostenible no solo crea piezas bellas, también construye una identidad sólida y diferencial para la marca que las edita. En un mundo de scroll infinito, redescubrir lo tangible es, más que un lujo, una forma de resistencia y una forma más de comunicar los compromisos sociales y ambientales de la empresa u organización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *